Hola a tod@s!
¿Y tu, a qué le tienes miedo?
Cuando éramos pequeños, nos daba miedo la oscuridad, los monstruos, los fantasmas, cuando vamos creciendo y nos volvemos adultos, lo que nos da miedo cambia, ahora nos da miedo el fracaso, la soledad, el rechazo, morir, etc. El miedo es de las emociones que más se experimenta, hasta la persona más valiente en un momento ha sentido miedo, tiende a aparecer en momentos de incertidumbre, sosiego, en situaciones inesperadas.
Gracias a que experimentamos miedo es que las personas hacemos muchas cosas para evitarlo, no nos arriesgamos y nos quedamos cerca de nuestra zona de confort. Aquí muchos te dirán “Sal de tu zona de confort”, “Aviéntate”, “Hazlo”, sin embargo, nadie sabe lo que estas sintiendo y el porqué tienes dudas o miedo. Recuerda que el cuerpo es sabio y si experimentas alguna sensación que no te permite hacer las cosas (como el miedo) es por algo. Te recomendamos que te atrevas a salir de esa zona de confort a tu tiempo y con el acompañamiento de alguien, pueden ser tus amigos, familia o de un profesional como un psicólogo, ya que es más fácil decirlo que hacerlo, pues salir del confort, traerá en tu vida muchos cambios que probablemente no sabrás cómo manejarlos.
Existen algunas personas que dicen “no le tengo miedo a nada”. Y a mi mente viene mi pregunta ¿Cómo le hiciste para sobrevivir? Pues el miedo aparece cuando se percibe algún peligro, en ocasiones puede ser real o imaginario, es ahí donde la persona tiene que estar atenta de la situación para poder manejarlo o mitigarlo.
Al igual, como todas las emociones, con el miedo se activan reacciones químicas en el cuerpo, principalmente las áreas de hipotálamo, hipocampo y la amígdala cerebral. De igual forma, los pulmones se preparan para captar mayor cantidad de oxígeno para estar preparado en el momento de huida, al ser una emoción poco racionalizada, que activa automática al cuerpo, puede generar estrés en el organismo, presentando fatiga.
En ocasiones al ser un miedo irracional y excesivo se generan fobias, esto es gracias a un evento previamente traumático o con niveles altos de ansiedad, estrés y miedo, es que la persona asocia un objeto, animal o espacio con dichos síntomas. Es frecuente que algunos niñ@s presenten fobias y si no son tratadas, serán adultos que tengan problemas o dificultades en el entorno que les rodea. Sin embargo, no todas las fobias se desarrollan en la infancia, hay casos en los que las personas lo desarrollan en la adolescencia o en la adultez.
Sabemos que puede ser difícil manejar o disminuir esta emoción, aquí te dejamos algunos Tips para hacerlo:
- Observa a tu alrededor, haz una valuación de la situación para reconocer si el miedo es real o te estas sugestionando.
- ¡Respira! La respiración profunda es importante para tranquilizar el cuerpo.
- Acércate y platícalo con alguien de confianza. Cuando estamos llenos de miedo es probable que nos aislemos y no queramos ayuda, sin embargo estar con alguien nos ayuda a tranquilizarnos.
- Acércate con un psicoterapeuta profesional, pues estamos preparados para atender este tipo de dificultades.
“Lo más valiente que podrás hacer en esta vida es vencer tu miedo”
Sé que estas ahí no te escondas, te encontré aquel día que decidiste no hacer ese gran proyecto que te motivaba, creo que no lo hiciste porque te asusta que salga mal o algo por el estilo. La otra vez que querías hablarle a esa persona te tuve que frenar, quizás y no salían bien las cosas, tenía que controlarte. A mí me gusta estar contigo ahora eres más indeciso, haces menos y piensas mil cosas más, estoy haciendo un gran trabajo. Te reto a vencerme si lo haces vas a sorprender a todos.
Atte. Tu miedo.