El vínculo más intenso y duradero que te acompaña. El Apego

Hola a tod@s!

En este mes ya que se celebra el día del amor y la amistad, estaremos hablando de un tema que va en relación de cómo demostramos nuestro amor y cariño (entre otras cosas) a los demás, hablaremos del apego. 

En este blog daremos la definición, la etapa del desarrollo donde la vamos formando, los tipos que hay y algunos tips para los que son padres y madres de familia.

El apego es un vínculo afectivo intenso, duradero, que se desarrolla y consolida entre dos personas, brinda seguridad, consuelo y protección. Se forma desde los primeros meses de edad, por lo general se da con la madre y/o padre, ya que son los que están al cuidado del niño, este vínculo se puede extender a otros cuidadores primarios. 

Uno de los principales autores que habla sobre el apego, es John Bolwby, este autor propuso un modelo que se centra en sistemas que definen la formas de interactuar de las personas, el sistema de conductas de apego (sonrisas, llanto), el sistema de exploración (salir a conocer), el sistema de miedo a los extraños y el sistema afiliativo.

Ahora bien, existen diferentes tipos de apego y los tipos de apego que se van formando en la infancia son los siguientes:

  1. Apego seguro, son los tipos de niños que cuando entran en una sala de juego, usan a su mamá como base y salen a explorar. Por ejemplo, cuando la  mamá sale de la habitación, la conducta exploratoria del niñ@ disminuye y se mostrará claramente afectado. El regreso de la mamá le alegrará claramente y se acercará a ella buscando el contacto físico, durante unos instantes para luego continuar su exploración.
  2. Apego inseguro – evitativo,  utilizando el ejemplo anterior, al entrar a la sala de juegos son los niños que desde el primer momento comienzan a explorar e inspeccionar el lugar, sin utilizar a su madre como base segura, es decir, no la miran para comprobar su presencia. Cuando la madre abandona la habitación no parecen verse afectados y tampoco buscan acercarse a ella, a su regreso.
  3. Apego inseguro – ambivalente, son los tipos de niños que se muestran tan preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploran el lugar, por consiguiente, pasan un mal rato cuando la mamá sale de la habitación, y ante su regreso se muestran ambivalentes, es decir que vacilan entre la irritación, la resistencia al contacto y el acercamiento.

Nota: las respuestas ante la separación, no se presentan al momento del nacimiento, aparecen a partir de los 6 meses de vida.

A parir de los 11 meses hasta los 36 meses, es cuando los niños presentan un grado máximo de ansiedad.

Si bien ya hablamos de lo qué es el apego, en qué edad se desarrolla, cuáles son sus tipos, ahora toca hablar de los padres y madres que cuidan, se encargan del desarrollo físico, emocional y cognitivo de su hijo. Cuando ya somos adultos tiene mucho qué ver el tipo de apego que fuiste desarrollando y tienes, por consiguiente esto será un factor esencial para el desarrollo del apego con tus hijos. 

A partir de las investigaciones realizadas por Bolwby, George Kaplan y Main, investigaron por su parte los tipos de padres y madres que tenían los niños, de aquí salen tres categorías: 

  1. Padres seguros o autónomos, se muestran coherentes y en equilibro al recordar su infancia tanto lo positivo, como lo negativo. En su papel de padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, brindan seguridad cuando estos detectan a un extraño. Este tipo de padre fomenta a que su hijo desarrolle un apego seguro.
  2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar su infancia, expresando frecuentemente ira, estar agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres. En su papel de padres se muestran preocupados, con sus hijos muestran interacciones confusas y caóticas, interfieren frecuentemente cuando su hijo explora el ambiente. Estos tipos de padres fomentarán a que sus hijos desarrollen un apego inseguro-ambivalente. 
  3. Padres rechazados. Al recordar su infancia, quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego, tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. El comportamiento de estos padres con sus hijos, suelen ser fríos en ocasiones rechazan la interacción participativa con ellos en muchas actividades, por ejemplo al jugar. Por lo que fomentarán que sus hijos desarrollen un apego inseguro-evitativo.

NOTA: es de suma importancia que no utilicen estos tipos de padres, como causa y efecto. El desarrollo del apego de sus hijos, depende de más factores, las clasificaciones que arriba describimos es una de ellas, otro muy importante también es el TEMPERAMENTO que tu hijo tiene. 

Aunque seas un papá seguro/autónomo, eso no quiere decir que tu hijo tendrá obligatoriamente un apego seguro.

A continuación les daremos unos tips para aquellos padres de familia que se encuentran en dificultades para el apego de sus hijos:

  1. Si constantemente te sientes inseguro, ser incapaz de cuidar a tu hijo, acércate con un psicólogo, no es necesario que sufras o vivas los primeros meses de tu bebe tan angustiada, un psicólogo te ayudará de una manera profesional.
  2. Eres de los que se preocupa mucho, tomate 5 minutos para respirar y relajarte, tomando consciencia que es más tu preocupación lo que te tiene así y mejor  enfócate en soluciones. 
  3. Si eres de los que no les gusta salir a jugar al parque o jugar en general con sus hijos, busquen otra actividad que puedan hacer juntos que a ti como padre te guste y a tu hijo también (por ejemplo: ver películas, escuchar música, etc).

A continuación les dejamos un testimonio de lo que el apego tiene que decirte

Muy pocos me conocen por mi nombre, pero me desarrollo en ti desde tus primeros meses de nacido. Te has preguntado ¿porqué algunas personas se muestran tan seguras cuando interactúan con los demás y tu no?, no es por completo tu responsabilidad o culpa, pero los padres son aquí una pieza importante en el rompecabezas, tampoco es que ellos hayan querido hacerte ansioso. No nada de eso, es que como dicen por ahí nadie les enseña a ser padres y tristemente nadie habla de mí, de las diferentes formas en qué me puedo desenvolver.

A veces, puedo hacer sentir a las personas seguras de si mismas, son capaces de confiar en el otro y sobre todo de si mismos, ahí despertaron mi parte segura. Pero también, hay personas que se comportan asustadizas, me presento en ellas con un miedo brutal de ser abandonadas o peor aún de no ser queridos por otros, ahí entonces despertaron mi forma insegura- ansiosa.

Seguro han conocido a personas que dicen que ellas no necesitan de los demás, es más hasta se comportan secos, distantes como si no les interesarán los sentimientos de los demás, pues ahí entonces me desenvuelvo de manera inseguro- evitativo. Tranquilo, no quiere decir que todo este perdido, al contrario es una puerta para comprenderte a ti mismo y empezar a crear mejores vínculos y convivencia con los demás. ¿Qué desaparezca? No creo que esa sea una opción, pero seguro que unas buenas sesiones de terapia te van ayudar a sentirte mejor y empezar a relacionarte diferente con los demás.

Atte.  El Apego

 

Si después de leer este blog, conoces a alguien que necesite ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, en ARANA contamos con psicólogos profesionales que pueden ayudar a esa persona que estimas.

Related Posts